![Hígado graso:](https://www.weelock.cl/wp-content/uploads/2023/05/hand_care_healt_8-scaled-1.webp)
Hígado graso:
El hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud cada vez más común debido al aumento de obesidad en niños y adultos. Factores como la edad y el sexo aumentan el riesgo de presentar esta enfermedad así como el sedentarismo y patrones de alimentación poco saludables.
¿ Qué significa tener hígado graso?
Esta enfermedad se define como la presencia de esteatosis, es decir, infiltración de grasa en el hígado sin la presencia de inflamación y la ausencia de consumo de alcohol en exceso (menos de 21 gr de alcohol en hombres y 14 gr en mujeres). El hígado graso puede evolucionar desde una simple esteatosis (acumulación de grasa) a una esteatohepatitis (acumulación de grasa e inflamación) y finalmente terminar en una cirrosis ( acumulación de grasa, inflamación, daño hepático y fibrosis) que puede llevar a un hepatocarcinoma y necesidad de trasplante hepático.
Factores de riesgo
- Resistencia a la insulina
- Diabetes mellitus
- Obesidad
- Dislipidemia
- Tabaquismo.
Como prevenirlo
La etapa de esteatosis es reversible. Se debe fomentar un estilo de vida saludable en el que se combine una alimentación equilibrada y sana en conjunto con actividad física.
Tratamiento hígado graso:
![tratamiento hígado graso](http://weelock.cl/wp-content/uploads/2023/02/close-up-nutritionist-writing-prescription_1-1-1024x683.webp)
Cambio de hábitos:
- Baja de peso: La pérdida de peso de alrededor de un 5% en personas con hígado graso ayuda a mejorar parámetros inflamatorios, incluso se ha visto que con pérdidas de un 7% podría revertirse la enfermedad. Sin embargo es importante destacar que la pérdida de peso debe ser sostenida en el tiempo y asociada a dieta y ejercicio.
- Ejercicio:Tanto el ejercicio aeróbico como el de resistencia han demostrado ser beneficiosos en el tratamiento del hígado graso no alcohólico. La práctica regular de ejercicio puede generar una reducción de la esteatosis. Las recomendaciones son: actividad física moderada por 30 minutos 5 veces a la semana o actividad física intensa o vigorosa por 20 minutos 3 o más veces a la semana
- Dieta en hígado graso: La evidencia dice que dietas de restricción calórica no menores a 1200 a 1600 kcal/día favorecen la pérdida de peso y en consecuencia mejorarían el estado de la esteatosis. En cuanto a la composición de la dieta, la recomendación es restringir el consumo de azúcares simples, principalmente fructosa. Estos no deben superar el 5% del aporte calórico total diario. En cuanto al consumo de grasas se deben priorizar las de tipo omega 3 debido a su efecto antiinflamatorio y reducir el consumo de grasas de tipo saturadas. En cuanto a proteínas, se deben reducir el consumo de carnes rojas y de carnes procesadas debido al elevado contenido de sodio y grasas saturadas. Priorizando el consumo de proteínas de origen vegetal, pescados, lácteos y huevo.
El patrón de alimentación tipo mediterráneo es altamente recomendado para esta patología. Si tienes dudas sobre este tipo de alimentación en nuestro blog te lo explicamos!
La suplementación con antioxidantes como resveratrol, catequina, genisteína, antocianina ha mostrado ser beneficioso para el tratamiento del hígado graso. La suplementación ayudaría a reducir los niveles de enzimas hepáticas, que suelen estar aumentadas en esta patología y además reducirían la resistencia a la insulina y los niveles de triglicéridos. En nuestro blog de nutrición celular, te contamos en que alimentos encuentras los diferentes antioxidantes.
En conclusión, la dieta desempeña un papel fundamental en el tratamiento del hígado graso. Adoptar una alimentación equilibrada y saludable puede marcar la diferencia en la mejora de esta condición y proteger la salud de nuestro hígado. Al seguir los principios básicos de una dieta para el hígado graso, como reducir las grasas saturadas y trans, optar por carbohidratos complejos, aumentar la ingesta de antioxidantes, controlar el consumo de alcohol, incrementar la ingesta de proteínas saludables y mantener un peso adecuado, podemos promover la regeneración celular y disminuir la inflamación en el hígado.
Es importante recordar que cada persona es única y que es recomendable buscar el asesoramiento de un profesional de la salud, como un médico o un dietista registrado, para adaptar la dieta a las necesidades individuales y recibir un seguimiento adecuado.
Referencias:
1. da Silva Ferreira G;Catanozi S;Passarelli M; Dietary sodium and nonalcoholic fatty liver disease: A systematic review [Internet]. U.S. National Library of Medicine; [cited 2023 May 8]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36978847/
2. 1. Yang K, Chen J, Zhang T, Yuan X, Ge A, Wang S, et al. Efficacy and safety of dietary polyphenol supplementation in the treatment of non-alcoholic fatty liver disease: A systematic review and meta-analysis [Internet]. Frontiers; 2022 [cited 2023 May 8]. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2022.949746/full
3.