![Síndrome de ovario poliquístico y alimentación:](https://www.weelock.cl/wp-content/uploads/2023/08/paper-ovary-held-by-woman-near-her-reproductive-system-scaled-1.jpg)
Síndrome de ovario poliquístico y alimentación:
Se conoce al síndrome de ovario poliquístico como el desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas. Se produce un aumento de la hormona luteinizante o LH lo que genera que los folículos no maduren y no se disuelvan formándose así quistes.
La causa del SOP es multifactorial y aún está en estudio, sin embargo la resistencia a la insulina, exceso de peso, desordenes en la alimentación y el factor genético juegan un rol fundamental en su desarrollo y progresión.
¿ Cómo se diagnostica?
Para poder generar un diagnóstico se evalúa la presencia de los siguientes criterios:
- Hiperandrogenismo: producto del aumento en la producción de la hormona LH, a nivel de los ovarios se genera una mayor producción de andrógenos, como la testosterona. El aumento de estas hormonas produce: hirsutismo, acné y alopecia.
- Anovulación: hace referencia a la alteración en el correcto flujo del ciclo menstrual. El exceso de andrógenos y LH como mencionamos anteriormente, impide que los folículos maduren, esto detiene su crecimiento y el proceso de ovulación. La falta de ovulación genera oligomenorrea, que significa tener menstruaciones poco frecuentes o amenorrea que significa no tener menstruación.
- Morfología ovario poliquístico: a nivel morfológico, las células del ovario encargadas de producir las hormonas lh y andrógenos pueden sufrir de hiperplasia. Además al no ocurrir ovulación los folículos inmaduros comienzan a acumularse en los ovarios formando los quistes de graff.
El cumplimiento de estos 3 criterios se reconocería como Síndrome de ovario poliquístico.
Tratamiento:
En el siguiente blog nos enfocaremos principalmente en el tratamiento nutricional. Existen varios estudios que relacionan la dieta mediterránea o la dieta cetogénica con mejoras en los síntomas y avance de este síndrome. Sin embargo en la actualidad hay varios nutrientes específicos que se están estudiando ya que pueden generar beneficios en mujeres que padecen esta condición.
![alimentación y ovario poliquístico](http://weelock.cl/wp-content/uploads/2023/08/women-s-health-women-s-healthcare-concept-with-uterus-1024x683.jpg)
- Dieta cetogénica: la implementación de esa dieta bajo supervisión de un profesional ha mostrado resultados positivos en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Al cabo de 12 semanas se ve una reducción en el peso y porcentaje de grasa corporal, mejor control de la glicemia, reducción en la resistencia a la insulina y en los niveles de colesterol. Además de una reducción en los niveles de la hormona LH y testosterona.
- Dieta mediterránea: Los beneficios que se le atribuyen a esta dieta se asocian al consumo de polifenoles. Si quieres saber sobre esta dieta te invitamos a leer nuestro blog! Los polifenoles cumplen un rol en la prevención de enfermedades y un potencial terapéutico en mujeres con SOP. Ayudan a ralentizar la progresión de la inflamación y mejorar tanto la sensibilidad a la insulina como la hiperinsulinemia. Además se ha visto que el resveratrol un tipo de polifenol reduciría la producción de andrógenos y mejoraría el hiperandrogenismo en mujeres son este síndrome.
- Suplementación con vitamina D: Se ha visto que la vitamina D ayuda a mejorar la acción de la insulina y por ende mejora los niveles de glicemia. Además inhibe la síntesis de citoquinas proinflamatorias que en conjunto con elevados niveles de glicemia favorecen el desarrollo de este síndrome. La suplementación con vitamina D mostro mejoras en la frecuencia del ciclo menstrual. Al complementarla con minerales como el magnesio, zinc y calcio se vio una reducción en el hirsutismo y niveles de testosterona respecto del grupo no suplementado. Es por eso que es de suma importancia controlar los niveles de esta vitamina en sangre y asesorarse por un profesional en caso de necesitar suplementación.
- Suplementación con inositol: es un compuesto que pertenece a la familia de los polioles. Dentro de sus funciones destaca su participación en el metabolismo de las grasas, funcionamiento de las células y sistema nervioso. Cómo tratamiento en mujeres con SOP se ha visto que este podría mejorar la sensibilidad a la insulina, normalizar los niveles de hormonas androgénicas en sangre y mejorar niveles de glicemia. Además de ayudar a restaurar la ovulación y por ende mejorar la fertilidad en las mujeres.
Como mencionabamos anteriormente la alimentación juega un rol importante en la prevención y tratamiento de este síndrome. Una alimentación variada, rica en frutas, verduras, carbohidratos complejos y grasas de calidad puede marcar la diferencia. Recuerda que si quieres implementar de manera adecuada una dieta cetogénica o comenzar con una alimentación mediterránea siempre debes asesorarte de un profesional nutricionista.
Referencias:
- Xuan Che, Zhuo Chen, Mingqi Liu, Zhongcheng Mo; Dietary Interventions: A Promising Treatment for Polycystic Ovary Syndrome. Ann Nutr Metab 13 December 2021; 77 (6): 313–323. https://doi.org/10.1159/000519302
- Greff D, Juhász AE, Váncsa S, Váradi A, Sipos Z, Szinte J, Park S, Hegyi P, Nyirády P, Ács N, Várbíró S, Horváth EM. Inositol is an effective and safe treatment in polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Reprod Biol Endocrinol. 2023 Jan 26;21(1):10. doi: 10.1186/s12958-023-01055-z. PMID: 36703143; PMCID: PMC9878965.
- Alesi S, Ee C, Moran LJ, Rao V, Mousa A. Nutritional Supplements and Complementary Therapies in Polycystic Ovary Syndrome. Adv Nutr. 2022 Aug 1;13(4):1243-1266. doi: 10.1093/advances/nmab141. PMID: 34970669; PMCID: PMC9340985.