Blog Details

Lipedema: ¿ Qué es y cómo se trata?

Lipedema: ¿ Qué es y cómo se trata?

Lipedema: ¿ Qué es y cómo se trata?


El lipedema es una enfermedad crónica del tejido adiposo que afecta principalmente a las mujeres. A menudo, se confunde con la obesidad, pero en realidad, es una condición diferente que requiere un enfoque de tratamiento específico. En este blog, exploraremos qué es el lipedema, cómo se produce, su diferencia con la obesidad y las opciones de tratamiento nutricional disponibles.

¿Qué es el lipedema?

El lipedema es un trastorno crónico del tejido adiposo que se caracteriza por una acumulación desproporcionada de grasa en las extremidades inferiores, como las piernas y, a veces, los brazos. A diferencia de la obesidad generalizada, el lipedema suele afectar de manera simétrica y no responde fácilmente a la dieta o al ejercicio. Las áreas afectadas por el lipedema suelen presentar una apariencia de “piel de naranja” y pueden ser sensibles al tacto.

¿Cómo se produce?

Aunque la causa exacta del lipedema aún no se comprende por completo, se cree que hay factores genéticos y hormonales involucrados. A menudo, el lipedema se desarrolla durante la pubertad, el embarazo o la menopausia, etapas de la vida en las que los cambios hormonales pueden desempeñar un papel importante en la progresión de la enfermedad. También se ha observado que el lipedema puede tener una tendencia familiar, lo que sugiere una predisposición genética.

Diferencia entre lipedema y obesidad:


Es importante comprender que el lipedema y la obesidad son dos condiciones distintas, aunque pueden coexistir en una persona. Mientras que el lipedema afecta principalmente las extremidades inferiores y tiene una distribución desproporcionada de grasa, la obesidad se refiere a un aumento generalizado de la grasa corporal. A menudo, las personas con lipedema pueden tener un índice de masa corporal (IMC) normal o incluso bajo, lo que dificulta aún más el diagnóstico y el tratamiento adecuados.

Tratamiento nutricional:

El tratamiento nutricional del lipedema se centra en el manejo de los síntomas y en frenar la progresión de la enfermedad. Si bien no existe una cura definitiva para el lipedema, se han identificado algunas estrategias dietéticas que pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los afectados. Aquí hay algunos aspectos clave del tratamiento nutricional:

Dieta equilibrada y saludable: Una alimentación basada en alimentos integrales, rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables puede ayudar a mantener un peso saludable y reducir la inflamación en el cuerpo.

Control de la ingesta calórica: Aunque esta condición no está directamente relacionado con la obesidad, mantener un peso estable y evitar un aumento excesivo de grasa corporal puede ser beneficioso. El control de las porciones y la moderación en la ingesta calórica pueden ser útiles.

Hidratación adecuada: Beber suficiente agua es esencial para mantener el equilibrio hídrico y apoyar el funcionamiento adecuado del sistema linfático.

Evitar alimentos inflamatorios: Algunas personas con lipedema pueden ser sensibles a ciertos alimentos que pueden desencadenar inflamación en el cuerpo. Es importante prestar atención a las reacciones individuales y evitar aquellos alimentos que puedan empeorar los síntomas.

Actividad física regular: Aunque el ejercicio no puede revertir esta patología, puede ayudar a fortalecer los músculos, mejorar la circulación y reducir la sensación de pesadez en las extremidades afectadas.

Es fundamental recordar que cada persona es única y que el tratamiento nutricional puede variar según las necesidades individuales. Por lo tanto, es recomendable buscar la orientación de un profesional de la salud, como un dietista o un médico especializado, para obtener un plan de tratamiento personalizado.


Una dieta equilibrada y saludable, el control de la ingesta calórica, la hidratación adecuada, evitar alimentos inflamatorios y la actividad física regular son aspectos clave del tratamiento nutricional. Siempre es recomendable buscar el asesoramiento de profesionales de la salud para obtener un enfoque individualizado y efectivo en el manejo de esta enfermedad.

Referencias:

1. Redondo Galán C, García Bascones M, Marquina Valero MA. Lipedema: Clínica, Diagnóstico y tratamiento. Revisión de la Literatura. Rehabilitación [Internet]. 2019;53(2):104–10. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712018300720 doi:10.1016/j.rh.2018.04.007

2. Pereira de Godoy JM, Guerreiro Godoy M de. Hypotheses and evolution in the current treatment of Lipedema syndrome. Journal of Clinical Medicine Research [Internet]. 2022;14(2):106–7. Available from: https://www.jocmr.org/index.php/JOCMR/article/view/4666 doi:10.14740/jocmr4666