Blog Details

Colon Irritable: Síntomas y su relación con el estrés

Colon Irritable: Síntomas y su relación con el estrés

Colon Irritable: Síntomas y su relación con el estrés

El síndrome del intestino irritable o colon irritable es a menudo incomprendido y mal diagnosticado, lo que puede llevar a un manejo inadecuado de los síntomas.

hinchazon

¿Qué es el colon irritable?

El síndrome del intestino irritable (SII), también conocido como colon irritable, es un trastorno intestinal crónico que se caracteriza por dolor abdominal recurrente, hinchazón, estreñimiento y/o diarrea. Para su diagnóstico se requiere de asistencia profesional para analizar la historia clínica y se utilizan los criterios de Roma IV. Los síntomas deben estar presentes al menos una vez a la semana durante los últimos tres meses y estar asociados con dos o más de los siguientes criterios: alivio del dolor después de la defecación, inicio de los síntomas relacionados con cambios en la frecuencia de las evacuaciones y/o cambios en la consistencia de las heces y malestar abdominal relacionado con la defecación.

Colon irritable y su relación con estrés

El estrés puede producir el síndrome del intestino irritable debido a la estrecha relación que existe entre el cerebro y el intestino, conocida como el eje cerebro-intestino. Cuando se experimenta estrés, el cerebro libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que pueden afectar la función intestinal y la motilidad del intestino. Además, el estrés también puede alterar la microbiota intestinal, que es la comunidad de bacterias beneficiosas que habitan en nuestro intestino y que desempeñan un papel importante en la digestión y la salud intestinal.

Se ha observado que el estrés puede desencadenar o empeorar los síntomas intestinales. Además, las personas con SII también pueden ser más susceptibles al estrés debido a una mayor sensibilidad visceral y emocional, lo que puede agravar aún más los síntomas intestinales. Por lo tanto, el manejo del estrés a través de técnicas de relajación y la reducción de los factores estresantes en la vida cotidiana pueden ser útiles para mejorar los síntomas del SII.

dolor abdominal

¿Cuáles son los síntomas?

El dolor y la distensión abdominal son los síntomas predominantes en el SII, asociados con alteración del ritmo intestinal, es decir estreñimiento o diarrea. Los síntomas pueden variar en intensidad a lo largo del tiempo. Según los síntomas, se clasifican 4 subtipos de síndrome de colon irritable, según el patrón defecatorio predominante: 

  • Predominio estreñimiento (SII-E): Predominan las deposiciones duras por sobre las deposiciones líquidas. 
  • Predominio diarrea (SII-D): Predominan las deposiciones líquidas por sobre las deposiciones duras o estreñimiento. 
  • Mixto (SII-M): Presentan deposiciones duras y deposiciones blandas en magnitudes similares. 
  • SII no clasificado: Existen deposiciones líquidas y pocas deposiciones duras, pero no están cuantificadas. 

Puedes conocer cómo son tus deposiciones utilizando una escala visual llamada la Escala de Bristol. Así podrás entender si tus deposiciones son más duras o líquidas. Recuerda que si sospechas que puedes tener colon irritable, acude a un profesional capacitado para su diagnóstico y tratamiento. 

Tratamiento y Alimentación 

Al no tener un tratamiento definitivo, se han explorado varias formas de poder disminuir los síntomas y así mejorar la calidad de vida de las personas. Para ello, se han utilizado diversas dietas restrictivas que excluyen una gran cantidad de alimentos. Éstas, cuando se realizan sin una monitorización adecuada por un profesional, pueden tener efectos perjudiciales e incluso agravar los síntomas de colon irritable. Una de las dietas que ha tenido mejores resultados en disminuir los síntomas de colon irritable es la Dieta baja en FODMAPs (acrónimo en inglés que significa oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables). En personas con SII, estos no son fácilmente digeridos, por lo que llegan al colon y se fermentan, generando así alteración en el tránsito intestinal y síntomas. Se suele realizar por un periodo de 2 a 6 semanas, con el fin de poder identificar los alimentos que más se asocian a síntomas. Es crucial que esta dieta siempre se realice bajo el monitoreo de un nutricionista. De esta forma, se pueden eliminar los alimentos más irritantes del colón, mejorando la calidad de vida de las personas. 

Referencias: 

  1. Casellas, Francesc et al. Documento de consenso sobre las dietas de exclusión en el síndrome del intestino irritable (SII). Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2018, vol.110, n.12 [citado  2023-03-22], pp.806-824.
  1. Konturek PC, Brzozowski T, Konturek SJ. Stress and the gut: pathophysiology, clinical consequences, diagnostic approach and treatment options. J Physiol Pharmacol. 2011 Dec;62(6):591-9. PMID: 22314561.